El artículo
que da pie a su tesis doctoral ha sido galardonado por una revista científica
estadounidense.
La población, entendida bajo un concepto de colectividad,
realiza día a día pequeñas proezas. Véase el ejemplo de un médico salvando la
vida de una persona. Pero es un reducido conjunto de individuos el que puede
llegar a cambiar el mundo. Pues será un equipo de investigadores sanitarios el
que descubrirá la cura contra el cáncer. La magnitud del papel de cada una de
estas dos partes está ligada al rango del alcance de su obra.
 |
Foto: Marcos Mígez |
Helena Fernández Lago (Palmeira, 1989) tenía dudas acerca de cuál podría ser
su futura profesión idónea. Por ello, cuando se acercaba el examen de
selectividad, acudió junto a un familiar a la clínica de fisioterapia en la que
trabaja. Allí le sorprendió cómo se podía tratar a un paciente sin necesidad de
emplear medicación. Solo con las manos. Desde aquella visita decidió que la
función suya sería la de ayudar a la gente.
Luchar en el laboratorio
Lo que no sabía esta joven ribeirense de 26 años es que no emplearía sus
extremidades tal y como acababa de ver. Muy lejos de Galicia, concretamente en
la capital californiana de Sacramento, el pasado viernes, un galardón se
quedaba sin el tacto necesario para recogerlo ante seis asientos vacíos. Al
otro lado del mapa, esos dedos seguían tecleando incansables.
Ese premio pertenece a Helena Fernández y al grupo de especialistas que
elaboraron un estudio puntero sobre la enfermedad de párkinson, aunando
fisioterapia y neurociencia. Fue elegido por la revista de psicología
estadounidense AJPM&R como mejor artículo del 2015 en este ámbito.
Esta investigación formará parte de la tesis doctoral de Fernández, cuando
dos trabajos pendientes de darse a conocer ante la comunidad científica sean
publicados: «Se basa en la rehabilitación de la marcha en esta enfermedad
neurodegenerativa; el objetivo de la fisioterapia aquí es el de maximizar las
capacidades funcionales del paciente».
Han estado indagando sobre el hecho, aún no esclarecido, de que varias
semanas de entrenamiento sobre una cinta de correr producen una mejoría en el
ritmo de la marcha y la longitud de la zancada, que están afectados por este
trastorno. Intentan descubrir los mecanismos neurofisiológicos que subyacen a
dichas mejoras y el potencial terapéutico que podría tener, como la reducción
de los temblores.
«Seguimos varias líneas, combinamos los efectos del tapiz rodante con
distintas modalidades de estimulación cerebral no invasiva», explica sobre las
técnicas que usaron mediante la implantación quirúrgica de electrodos con
corrientes eléctricas de baja intensidad, casi imperceptibles. Tras un
minucioso período de recogida de muestras y la fase experimental de pruebas, el
proyecto final se presentará este año.
Un bien mayor
Para entender el giro académico que dio Helena Fernández hay que remontarse
a cuatro años atrás, cuando acabó la diplomatura en Fisioterapia por la
Universidade de A Coruña (UdC) y sintió la necesidad de seguir formándose,
accediendo al grado y posteriormente al máster en neurociencia. Así contactó
con equipos de investigación hasta caer en el Control Motor Group, localizado
en la facultad de INEF dependiente de la UdC.
En la actualidad, desde este centro coruñés preparan un nuevo proyecto que
también está enfocado en el párkinson, pero que abordará los aspectos
cognitivos de la memoria o la atención. «Lo cierto es cada vez se sabe más de
esta enfermedad, que hace años impactaba cuando era diagnosticada», puntualizó
esperanzadoramente la investigadora.
Después de una estancia predoctoral de tres meses en Copenhague, que tuvo
lugar el año pasado, pudo analizar de primera mano las instalaciones danesas y
las herramientas tecnológicas de las que disponen para su estudio basado
también en el tapiz rodante, pero con afectados por parálisis cerebral. Siempre
ha disfrutado de becas, aunque reconoció que existe escasez de recursos en España.
Se preguntarán qué queda de aquella chica ilusionada al traspasar la puerta
de la clínica de fisioterapia. Finalmente comprendió que a veces es necesario
cometer el sacrificio de no poder ayudar a personas cada día, con el sueño de
erradicar esta lacra para toda la humanidad.
La importancia del deporte:
Fernández practicó desde baile gallego a tenis. Ahora acaba de fichar por el
Arcade Inforhouse Santiago de triatlón, aunque siempre había pertenecido al
Club Triatlón Ribeira hasta este año, ya que se cambió para tener la
posibilidad de competir con un equipo femenino.
Trabajo de Fin de Grado:
Su estudio trató sobre neuronas en espejo y cómo la imaginación de un acto
motor incide en personas con miembros amputados.