viernes, 27 de febrero de 2015

Un tratamiento capaz de regenerar neuronas en el Parkinson

MEDCIENCIA

20 febrero 2015 a las 16:37 - Roberto Mendez


Por el momento, las enfermedades neurodegenerativas siguen siendo uno de los talones de Aquiles de la medicina actual. Sabemos bastante sobre ellas, en comparación a hace una década, pero seguimos sin tener los medios adecuados para evitarlas, tratarlas o retrasarlas, teniendo que conformarnos con los llamados “tratamientos sintomáticos“, que en lenguaje común viene a significar “aguantar el chaparrón lo mejor posible mientras avanza la enfermedad“. Una de las enfermedades que se trata así es el Parkinson, pues actualmente lo que intentamos es suplir la necesidad de dopamina, disminuida en esta enfermedad, a base de abastecer al cerebro con este neurotransmisor de forma artificial con fármacos. Pero, aún así, esto es un mero parche con una duración más bien escasa.
Sin embargo, gracias a una nueva investigación, es posible que hayamos encontrado un método que ataje el problema de raíz, siendo capaz de regenerar las neuronas en el Parkinson, algo buscado desde que se conoce la enfermedad.

Regenerar neuronas en el Parkinson, ¿objetivo conseguido?
  
Eso parecen haber logrado los investigadores de la Universidad de Lund y el Instituto Karolinska, cuyo trabajo se ha publicado en el Journal of Clinical Investigation. Según comentan, han intentado aprovechar los propios mecanismos de protección cerebral a su favor, limitando la muerte neuronal y restaurando así la producción de dopamina (si las neuronas fabricantes no mueren, la dopamina puede seguir fabricándose correctamente, evitando la necesidad de introducirla de forma artificial como hacemos hoy en día).
Dicho estudio se ha llevado a cabo en doce pacientes, usando un factor de crecimiento cerebral que se origina de forma natural en nuestro organismo, el factor de crecimiento derivado de plaquetas o PDGF, el cual ya había demostrado en anteriores estudios ser capaz de tener efectos reparativos en neuronas y fibras nerviosas (al menos en animales), y consiguiendo una mejora de las habilidades motoras, típicamente deterioradas en el Parkinson.
Además, por otra parte, los investigadores afirman que la aplicación de este factor de crecimiento no causa efectos secundarios graves irreversibles, y las imágenes cerebrales de los pacientes tras cuatro meses de tratamiento parecen ser muy alentadoras. Según el escáner PET, la cantidad de dopamina no solo permaneció al mismo nivel, sino que incluso aumentó, como bien comenta Genise Paul, autor del estudio, de la Universidad de Lund:

“Los pacientes con enfermedad de Parkinson pierden células nerviosas de forma continua, lo que significa que vemos señales que indican una disminución de dopamina continua. Lo que hemos visto es que los pacientes que recibieron la dosis más alta de PDGF no sufrían la misma disminución que los pacientes tratados con placebo. De hecho, en realidad hemos visto un aumento de señal. Esto indica que es posible que hayamos descubierto como revertir el proceso, algo que obviamente es muy emocionante”

 Para que os hagáis una idea, los experimentos con este factor de crecimiento se empezaron con animales hace más de diez años, por lo que estamos en el punto más avanzado tras un ensayo clínico de larga duración. Y, aún así, queda mucho por hacer, pues serán necesarios estudios clínicos con muchos más pacientes y voluntarios sin Parkinson, evaluando los efectos del tratamiento tanto a corto como a largo plazo. Asimismo, los investigadores quieren investigar con detalle los mecanismos subyacentes al complejo proceso de reparación que se inicia tras el uso de este factor de crecimiento.

Vía | NeuroScience News.


Fuente | Journal of Clinical Investigation.

 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Los estudios de investigación sobre párkinson necesitan pacientes

 Publicado por el 19 de febrero, en noticias párkinson

«¿Qué novedades hay en investigación sobre el párkinson? ¿Qué puedo hacer para avanzar en el tratamiento y la cura de la enfermedad?». A menudo en la consulta mis pacientes me hacen estas preguntas. Y hasta ahora parecía que la respuesta era esperar a que en los congresos nos informaran sobre los nuevos tratamientos o nuevas terapias que tardarían años a llegar a España. Aparte de la investigación de los científicos en los laboratorios, los ensayos clínicos son un paso crucial para el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos. A nivel mundial, entre el 40 % y el 70 % de los ensayos clínicos se retrasan o cancelan por la falta de participantes, lo que conlleva un retraso en los medicamentos disponibles para luchar contra el párkinson. Una manera de luchar activamente es participar en la investigación, en proyectos para conocer más la enfermedad o en ensayos clínicos para probar nuevos medicamentos.

Afortunadamente en España se está haciendo muy buena investigación a pesar de los pocos recursos económicos disponibles y hay varios centros en todo el territorio que dedican sus esfuerzos a investigar sobre el párkinson. Muchas veces necesitamos de vuestra participación, tanto de pacientes como de voluntarios sanos, para que nuestros proyectos tengan resultados en menos tiempo. Para ello, las asociaciones de párkinson son esenciales para hacer llegar de manera rápida y eficaz esta información a pacientes y sus familiares. Entonces, «¿cómo podemos saber más de estos estudios sobre párkinson? Y, sobre todo, ¿cómo podemos ayudar a los investigadores a avanzar en el conocimiento de la enfermedad? ». Actualmente, tenemos a disposición de médicos y pacientes una herramienta online llamada Fox Trial Finder o Buscador Fox de ensayos clínicos. Este proyecto ha sido creado por la Fundación Michael J. Fox para aumentar y agilizar la participación de voluntarios (tanto pacientes con la enfermedad de Parkinson como controles sanos) en los ensayos clínicos, y así acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos para el párkinson. El buscador de ensayos Fox Trial Finder nos informa sobre los nuevos ensayos clínicos y otros estudios de investigación sobre la enfermedad de Parkinson en España y en el resto del mundo. Además empareja a los voluntarios registrados en el buscador con estudios que necesitan participantes de características similares a las de los voluntarios.

Por desgracia, aún nos queda mucho por saber sobre la enfermedad de Parkinson, ya que en el 95 % de los casos de párkinson no se sabe la causa y esto dificulta enormemente encontrar un tratamiento específico. En menos del 5 % restante de pacientes se sabe que la causa es genética, es decir, nuestros genes llevan información que provoca que desarrollemos la enfermedad. La mutación genética más habitual en España afecta al gen LRRK2, que es más frecuente en familias donde hay varios pacientes con párkinson o en pacientes de inicio joven. Un estudio internacional, que se está realizando en Barcelona y San Sebastián con pacientes de toda España, es el PPMI o Parkinson’s Progression Markers Iniciative e investiga sobre la evolución de los pacientes y familiares con esta mutación genética. Creemos que esta mutación es un punto clave para encontrar medicación específica para tratar y prevenir la enfermedad y que podrá servir para el resto de pacientes.
Otro estudio que está a punto de empezar en la primavera de 2015 es el estudio COPPADIS, liderado por el Dr. Diego Santos desde Ferrol, en el que participan más de 40 unidades de párkinson de toda España, entre las cuales se encuentran las de Madrid y donde se hará un seguimiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson durante 5 años.

Para más información, para consultar los estudios que están en marcha en España y recibir información de aquellos estudios en los que podría participar, regístrese de manera gratuita, anónima y sin compromiso en  la página web www.foxtrialfinder.es. Os animo a participar, para así avanzar en el conocimiento y tratamientos sobre el párkinson.

Autora: Dra. Claustre Pont Sunyer
Neuróloga. Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento
Hospital Clínic de Barcelona
Coordinadora en España del Fox Trial Finder

Ysios estrena su segundo fondo con una inversión de 3,6 millones para el parkinson


http://www.laveudafrica.com/wp-content/uploads/2015/02/parkinson24.jpgYsios Capital, gestora de inversiones en biotecnología y tecnologías médicas, ha invertido 3,9 millones de francos suizos (unos 3,6 millones de euros) en la compañía suiza Prexton Therapeutics, que investiga un medicamento innovador para mejorar la calidad de vida de los enfermos de parkinson. Se trata de la primera operación de Ysios a través de su segundo fondo, Ysios BiofundII, creado a mediados de 2014 y que pretende conseguir hasta septiembre un total de 100 millones (de los que ya lleva cerca de 60).

Prexton Therapeutics fue fundada en 2012 en Ginebra con el apoyo de Merck Serono Ventures, el fondo corporativo de la multinacional, que ahora ha participado también junto a Ysios y Sunstone Capital en esta ronda de inversión valorada en un total de 9,3 millones de francos suizos (unos 8,7 millones de euros). Esta inyección servirá para poner el producto en las primeras fases clínicas, explicó ayer Raúl Martín-Ruiz, responsable de la inversión. Ysios Capital tiene como socios a los fundadores Joël Jean-Mairet, Cristina Garmendia, Josep Lluís Sanfeliu y Julia Salaverría, y Karen Wagner en Suiza. Actualmente gestiona 118 millones de euros; ha participado en 12 compañías, de las que actualmente sigue en ocho.

 M. GALTÉS – Barcelona – LA VANGUARDIA – 24 de febrero de 2015